La herencia Árabe de Málaga

Conoce los sitios más curiosos, las mejores escapadas y los lugares más impresionantes

alcazaba málaga

La región de Andalucía tiene una importante historia y es por eso que muchos amantes de las tradiciones de pueblos y de las diferentes etnias gustan pasar las vacaciones en Málaga. Allí se mezclan la herencia de los árabes, los romanos y los españoles entre otras culturas.

alcazaba málagaAproximadamente en el año 900 después de Cristo, España quedó casi en su totalidad, bajo el dominio árabe. Durante todo el Siglo VIII se encargaron de reformar las tradiciones de los habitantes y construyeron una gran cantidad de palacios y fuertes con los que pensaban defenderse de los ataques por la reconquista. Ellos llamaron al territorio Al Andalus. En ese momento se estableció un poderoso califato en Córdoba, que se convertiría en una prospera civilizacion de la Europa medieval temprana.

Los árabes construyeron alcazabas, es decir recintos fortificados, y palacios rodeados de patios, estanques y jardines, con gran profusión de arcos, estucados, azulejos y caligrafía ornamental. También introdujeron nuevos cultivos, como las naranjas y el arroz. Para el Siglo XI, el califato se había dividido en 30 reinos independientes y los reinos cristianos del norte comenzaban a reconquistar algunas zonas de la España musulmana.

En 1492, los Reyes Católicos tomaron Granada, ultimo bastión árabe. Aunque muchos musulmanes fueron expulsados de España tras la reconquista, se contrató a algunos para que construyeran nuevas iglesias y palacios para los gobernadores cristianos. Aquellos artesanos, conocidos como mudéjares (que significa «aquel al que se le permite quedarse») desarrollaron un estilo arquitectónico mitad árabe mitad cristiano que sobrevivió hasta el siglo XVIII.

Ahora esa Alcazaba posee para visitar una interesante exposición de objetos fenicios, romanos y musulmanes, así como el teatro romano. Además, detrás de esta fortaleza, se encuentra otra de las atracciones de la región: Las ruinas del castillo de Gibraltar. Esta es una de las construcciones árabes del siglo XIV y cuyos escombros se encuentran detrás de la Alcazaba.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Spam protection by WP Captcha-Free

Email
Instagram

“Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso” Más información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close